LA FUNCIÓN DEL CUIDADOR

Indiscutiblemente el objetivo principal del cuidador de personas mayores o discapacitadas es conseguir que la persona a la que cuida pueda llegar hacer lo que quiere y no puede; esto se logra potenciando al máximo su autonomía personal.

Para todo ello el cuidador debe tener unas virtudes específicas, no sólo formación académica y experiencia profesional; debe contar también con atributos necesarios para realizar esta difícil tarea, atributos más cerca de las habilidades sociales que de otra cosa.

El cuidador debe ponerse en la piel de su paciente, utilizando la empatía para poder participar activamente en la realidad diaria de otra persona.

Es importante interactuar y trabajar como un equipo con el paciente para lograr los objetivos deseados, no debe ser simplemente un ayudante; no se puede pretender ser un buen cuidador sin conocer a fondo la realidad del enfermo y comprender su situación.

El objetivo es lograr proporcionarle las herramientas necesarias para que sea capaz de funcionar por sí mismo, no darle las cosas hechas sino ayudarle a que sea capaz de hacerlo él solo, logrando que con su propia autonomía pueda resolver sus necesidades.

Como digo, el cuidador y la persona a la que cuida deben trabajar como un equipo, para que el conocimiento y la profesionalidad del cuidador orienten y ayuden en la resolución de las necesidades del paciente, cuando éstas aparezcan.

Si se logra generar esta comunicación se puede llegar a conseguir una anticipación, siendo capaz de plantear una reacción ante situaciones y problemas que todavía no se han producido pero que se producirán. Lo que hará que se esté preparado para ese momento.

Es obvio que, en muchas ocasiones, el cuidador sólo podrá aportar una ayuda física para que el paciente pueda obtener lo que por sí mismo no podría lograr. Esta aportación es, muchas veces, absolutamente necesaria pero la ayuda no debe quedarse únicamente en esto.

No se debe olvidar nunca el fundamento y objetivo principal del trabajo del cuidador; mejorar la funcionalidad y autoestima del paciente  mediante el fomento de su autonomía personal.

 

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *